Me gustaría compartir con ustedes los siguientes puntos: Lectura, expresión oral y escrita es una asignatura del componente básico del currículum educativo del Bachillerato tecnológico, utilizamos el enfoque comunicativo y funcional de la lengua.
Durante esta semana de trabajo confirmé lo siguiente. “…el área del lenguaje debe estar orientada, principalmente, al desarrollo de las Competencias Comunicativas Básicas (hablar y oír, leer y escribir), teniendo en cuenta que comunicarse significa siempre decir algo a alguien que se encuentra un contexto determinado y con un propósito específico.
Es innegable que en una sociedad como la nuestra, en la que se producen constantes cambios de orden político, social y económico, se requiera de individuos competentes en el ámbito comunicativo, que sepan desenvolverse en la sociedad como sujetos activos, propositivos, reflexivos y analíticos. La consolidación de este tipo de individuos se logra principalmente a través del enfoque comunicativo, cuyo principal propósito es desarrollar competencias relacionadas con la comunicación humana. Es por ello que los contenidos de la materia de LEOyE están pensados para ser abordados como un todo, que giren en torno a las necesidades comunicativas de los estudiantes.
A partir de lo anterior, se puede decir que el enfoque comunicativo está dirigido al desarrollo de las competencias comunicativas, mismas que se adquieren mediante el estudio y la práctica de estrategias lingüísticas y paralingüísticas. Al respecto, Amparo Tusón (Maqueo, 1999) afirma que el objetivo de la enseñanza de la lengua es formar lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes, que se puedan comunicar con soltura en su entorno sociocultural. Por lo que se puede aseverar que uno de los propósitos del enfoque comunicativo es trasladar la atención del alumno al conocimiento de la lengua, pero en forma contextualizada.
El propósito de LEOYE consiste en que el estudiante, a través de estrategias de comprensión desarrolle habilidades que le permita comunicar en forma oral y escrita lo comprendido, razón por la cual se aplica el método propuesto por la corriente constructivista cuya finalidad consiste en promover los procesos de crecimiento personal del alumno, estos procesos se da como resultado de la participación del alumno en actividades intencionales, planeadas y organizadas.
Al momento de diseñar las secuencias didácticas debo considerar todas las actividades, recursos y tiempos pertinentes para abordar cada tema o contenido.
Al realizar la investigación de cómo enseñar mi materia, me permitió darme cuenta que existe una amplia gama de estrategias y métodos que favorecen y facilitan el abordaje de contenidos y que además son muy atractivas y fáciles de aplicar. Es obvio que debemos estar abiertos a las propuestas de los expertos en materia, pues implican retos a enfrentar y resolver.
martes, 15 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
En esta época en la que la ciencia y la tecnología avanzan paulatinamente requiere de individuos que no sólo aprendan, comprendan y memoricen conocimientos, sino que cuenten con las herramientas esenciales para aplicar esos conocimientos en la innovación y solución de problemas que se les presenten en contextos variados.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El proceso de aprendizaje no puede ser revelado como superficial, sino que por el contrario muy pocas veces nos ponemos a reflexionar cómo es que aprende el ser humano, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas y pedagógicas nos hace ser más ignorantes en ese sentido.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.
Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado aprendizaje.
En este sentido podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción), el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué forma se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad).
Por otra parte está presente un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad, dando como resultado la improvisación sustentada (conocimiento situacional). Es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta en el que se es capaz de reconocer e identificar el acierto o error, sino un saber estratégico, que hace “referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas”.
Es en este punto, donde las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles a nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos, implica que como docentes tenemos que estar al lado de ellos para aprender también y reflexionar de los errores y los aciertos de tal suerte que poco a poco nos vayamos retroalimentando, corrigiendo o perfeccionando nuestro trabajo.
Para finalizar, quiero mencionar que al evaluar, no solo debemos basarnos en el conocimiento (conceptual), pero ¿cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación?. La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo porque en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales.
La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio que presta el docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son facetas de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden hacer acercar más a los procesos de formación, pues se trata de evaluar para construir la experiencia, para intentar hacerla más cercana a lo que en verdad suceda en un proceso de desempeño de los alumnos, para que se transforme en un intento por ver, reconocer, validar y emitir un juicio, en un momento determinado del aprendizaje asimilado, expresado y reconstruido por parte de nuestros alumnos.
Saludos
Mary Mejía
En esta época en la que la ciencia y la tecnología avanzan paulatinamente requiere de individuos que no sólo aprendan, comprendan y memoricen conocimientos, sino que cuenten con las herramientas esenciales para aplicar esos conocimientos en la innovación y solución de problemas que se les presenten en contextos variados.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El proceso de aprendizaje no puede ser revelado como superficial, sino que por el contrario muy pocas veces nos ponemos a reflexionar cómo es que aprende el ser humano, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas y pedagógicas nos hace ser más ignorantes en ese sentido.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.
Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado aprendizaje.
En este sentido podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción), el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué forma se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad).
Por otra parte está presente un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad, dando como resultado la improvisación sustentada (conocimiento situacional). Es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta en el que se es capaz de reconocer e identificar el acierto o error, sino un saber estratégico, que hace “referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas”.
Es en este punto, donde las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles a nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos, implica que como docentes tenemos que estar al lado de ellos para aprender también y reflexionar de los errores y los aciertos de tal suerte que poco a poco nos vayamos retroalimentando, corrigiendo o perfeccionando nuestro trabajo.
Para finalizar, quiero mencionar que al evaluar, no solo debemos basarnos en el conocimiento (conceptual), pero ¿cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación?. La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo porque en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales.
La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio que presta el docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son facetas de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden hacer acercar más a los procesos de formación, pues se trata de evaluar para construir la experiencia, para intentar hacerla más cercana a lo que en verdad suceda en un proceso de desempeño de los alumnos, para que se transforme en un intento por ver, reconocer, validar y emitir un juicio, en un momento determinado del aprendizaje asimilado, expresado y reconstruido por parte de nuestros alumnos.
Saludos
Mary Mejía
Concepciones sobre el aprendizaje
Hola Ing. Alberto y compañeros le saludo afectuosamente.
En relación al cuadro sinóptico de Pere Marqués “concepciones de aprendizaje” comparto mi reflexión.
La educación basada en competencias es un medio que nos permite o nos permitirá mantenernos en una constante reflexión para mejorar nuestra práctica docente, pues nos da la oportunidad de intercambiar experiencias académicas, explorar y ejercitar nuevas teorías de enseñanza y relacionar los contenidos con situaciones reales, concretas y significativas para lograr el aprendizaje en nuestros alumnos, esto sin duda contribuirá en la transformación de nuestro quehacer docente.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias?
1.- Aprendizaje significativo (D.Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje deber ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
2.- La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J.Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos, es decir, cada alumno va a proyectar y dimensionar sus conocimientos hasta donde quiera y le permita su capacidad.
3.- El constructivismo de J.Piaget, considera tres estadios de desarrollo cognitivo. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad de cognitiva de los conocimientos previos y de las interacciones que se puede establecer con el medio.
La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de los problemas.
4.- El socio-constructivismo, basado en muchas de las ideas de Vigostki, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar… Aprender significa “aprender con otros”, recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con “otros” (iguales o expertos).
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.
¿Por qué?
El enfoque por competencias se fundamente en una visión constructivista que reconoce el aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos forman sentido estructurándose con los conocimientos previos y en su interacción social.
Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan activar de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas.
Una formación en competencias es una formación humanista que integra los aprendizajes pedagógicos del pasado.
Saludos
Mary Mejía
En relación al cuadro sinóptico de Pere Marqués “concepciones de aprendizaje” comparto mi reflexión.
La educación basada en competencias es un medio que nos permite o nos permitirá mantenernos en una constante reflexión para mejorar nuestra práctica docente, pues nos da la oportunidad de intercambiar experiencias académicas, explorar y ejercitar nuevas teorías de enseñanza y relacionar los contenidos con situaciones reales, concretas y significativas para lograr el aprendizaje en nuestros alumnos, esto sin duda contribuirá en la transformación de nuestro quehacer docente.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias?
1.- Aprendizaje significativo (D.Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje deber ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
2.- La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J.Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos, es decir, cada alumno va a proyectar y dimensionar sus conocimientos hasta donde quiera y le permita su capacidad.
3.- El constructivismo de J.Piaget, considera tres estadios de desarrollo cognitivo. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad de cognitiva de los conocimientos previos y de las interacciones que se puede establecer con el medio.
La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de los problemas.
4.- El socio-constructivismo, basado en muchas de las ideas de Vigostki, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar… Aprender significa “aprender con otros”, recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con “otros” (iguales o expertos).
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.
¿Por qué?
El enfoque por competencias se fundamente en una visión constructivista que reconoce el aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos forman sentido estructurándose con los conocimientos previos y en su interacción social.
Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan activar de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas.
Una formación en competencias es una formación humanista que integra los aprendizajes pedagógicos del pasado.
Saludos
Mary Mejía
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)