sábado, 8 de mayo de 2010
"Mi confrontación con la docencia"
Hola Ing. Alberto Gonzalez y compañeros, espero se encuentre con salud en esta segunda semana de actividad.
¿Cómo percibo mi docencia?
Considero que es una continua experiencia de intercambio de aprendizaje con mis alumnas, al insertarnos en la Reforma Integral como un guía, facilitador del alumno en su proceso de aprendizaje nos exige de cierta manera el uso de las nuevas tecnologías, y nuevos conocimientos, enfocados a desenvolvernos en un mundo actualmente globalizado que nos obliga a ser competentes y formar a nuestros alumnos en base a competencias, en el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos que le permitan de acuerdo con las nuevas tendencias educativas desenvolverse en la sociedad, lo académico y lo profesional, además acceder a un mejor nivel económico de vida en lo personal y lo familiar con mejores oportunidades de trabajo.
Actualmente imparto 5 horas de Lectura, Expresión Oral y Escrita del componente básico, 12 horas semanales de Modulo Profesional en la especialidad de Técnico Asistente Ejecutivo, en las clases realizo las siguientes actividades:
El primer día de clases inicio con la frase de Paulo Freire
“NADIE ENSEÑA A NADIE LOS HOMBRES APRENDEN ENTRE SÍ “
El hombre es uno y múltiple. Es uno porque siempre permanece con la misma identidad. Es múltiple porque está en permanente crecimiento, porque está estructurado en diversos niveles de actividad.
Cada que inicio una clase saludo afectivamente a mis alumnas, y analizo como se encuentran de estado de ánimo y si es necesario motivarlos aplico una dinámica de grupo o platico con ellas, posteriormente paso lista de asistencia, recibo y registro sus trabajos de investigación ó de práctica realizada, aplico una dinámica de recuperación de conocimientos previos, integro equipos para el desarrollo de los conocimientos científicos en seguida se hacen dinámicas de exposiciones, representaciones, debates, etc., de acuerdo a como se vaya abordar el tema, doy las instrucciones antes de cada actividad, les doy un tiempo de acuerdo a la dinámica a aplicar para que la desarrollen y la presenten ante el grupo.
Las alumnas presentes toman nota de los puntos que para ellos son relevantes, después de manera individual explican con sus propias palabras de que se trató el tema o los temas abordados, al término de cada actividad las jóvenes pueden preguntar sus dudas o hacer comentarios a cada equipo, en caso que no se aclaren sus dudas intervengo para apoyar o reforzar, esto permite una retroalimentación en los aprendizajes.
Por último, cuando se realiza el cierre de los contenidos, pido a mis alumnas un producto de las actividades realizadas, organizadores gráficos, tríptico, demostración del uso de los equipos y herramientas de oficina, expresión oral ,etc. Todo lo anterior redundara en un mayor aprovechamiento.
Una vez terminadas mis horas de modulo analizo si logré el aprovechamiento deseado, de no ser así trato de reforzar al día siguiente con alguna actividad de apoyo.
Todo esto va enfocado a lograr el mayor aprendizaje de mis alumnas, pero desgraciadamente, hay ocasiones en que actor principal no hace su esfuerzo y eso limita el logro de los objetivos, y es entonces cuando tengo que entrevistar a la alumna para conocer el motivo o causas por las cuales no está cumpliendo con el proceso de aprendizaje, las dificultades que tiene, tratamos de establecer compromisos, le ofrezco asesoría cuando ella así lo desee y trato de sensibilizar y motivarla, haciéndole ver lo importante que es su participación en este proceso y que ella es un elemento esencial dentro del grupo.
Saludos
Mary Mejía
¿Qué relación guarda "El malestar docente" con nuestra historia personal y qué hacemos o podemos hacer para combatirlo?
Después de leer a José M. Esteve, y recapitular mis resúmenes enviados, llego a la reflexión de que mi visión expuesta en mis resúmenes era muy corta realmente. Yo también me inicie, como él lo menciona, con esa ansiedad en el ámbito docente y también presente esa tensión de no poder corresponder a las preguntas del grupo y demás situaciones, cosa que conforme paso el tiempo adquirí la seguridad necesaria y eso me ha favorecido hasta hoy. En lo particular, la guía de tres tíos con los cuales conviví de manera muy cercana, que eran maestros de carrera, solvento muchas de las dudas de inicio y me permitió no sufrir tan drásticamente el escenario de un docente novato, pero definitivamente, esta disciplina se aprende por prueba y error, y en ese sentido, unos herramos mucho más que otros.
Pero coincido con él, que si bien es cierto, que al iniciar sin recursos didácticos nos estresamos, es indudable que se pueden alcanzar niveles de comodidad de desempeño por la experiencia y el tiempo, así tiempo después, he comprobado que la libertad que nos ofrece nuestro trabajo, para la transformación de los nuestros alumnos, también llegan alegrías y motivaciones muy especiales que retribuye con creces nuestro proceso inicial como docentes. Hoy siento y creo que muchos se consolidarán conmigo, en que no creo que exista otra profesión donde se permita ser uno mismo con tanta intensidad.
Veo que comparto el camino andado con muchos, según lo planteado por él, y al confrontar mi quehacer docente nuevamente, sé que no ha sido cosa sencilla elaborar en mi caso esa identidad propia de maestra, tampoco el dominar las técnicas básicas de comunicación y la tarea de adaptar los contenidos para hacerlos asimilables al alumno. Y si bien es cierto, no tenemos una identidad propia porque nos persiguen los ideales de maestros que la sociedad nos ha impuesto, acepto como él comenta, que la identidad profesional se alcanza tras consolidar un repertorio pedagógico y tras un periodo de especialización, y como bien se dice por ahí: la practica hace al maestro, también sé, en buena manera, que mi crecimiento va en ese sentido, y entiendo que para que sea más agradable lograrlo, debo posicionarme conscientemente que es atreves de constancia y perseverancia y de ninguna manera considerarlo como esfuerzo y desgaste. Entiendo que entre más ame mi profesión más cerca estaré de consolidar esa identidad tan ansiada y este curso para mí, es una nueva inversión en ese sentido.
Coincido con José M. Esteve en que mejores frutos se deben de alcanzar por la vía de la apropiación del significado de ser maestros de humanidad. El autor menciona que en ocasiones queremos tratar a los alumnos como soldados, coartándoles su libertad y llevándolos a un aprendizaje no grato, eso solo empequeñece al docente en este campo profesional de la enseñanza. Entiendo que como docente debo ser capaz de enganchar al alumno en el deseo de saber y nunca dejarlos abandonados conforme se avanza con el programa, lo anterior no lo veo sencillo pero requiere de cabal entrega de parte de nosotros. Observo también, que eso se da en la medida que reflexionamos y nos responsabilizamos de nuestro papel profesional en la docencia.
Debemos promover inquietud en los alumnos hacia los conocimientos como José M. Esteve lo indica. Por lo que en mi desempeño dedico tiempo a estructurar mi cátedra y procuro que sea integradora, mediante secuencias didácticas bien diseñadas, pero que me permitan desarrollarla de manera flexible, y que promuevan en primera instancia la interacción e intercambio de conocimientos, de manera que se logren aprendizajes significativos en ambos sentidos y segundo, despertar en el alumno el gusto por el saber de forma consciente y voluntaria, que comprenda que para aprender, el estudiar es un quehacer critico. Para este logro debemos ser tan creativos e innovadores como sea posible, poniendo especial atención en saber cómo organizar la clase, ya que él sugiere; que ahí es dónde está la clave para que el grupo funcione sin conflictos, y la gran mayoría queremos tener grupos así, atentos y capaces de asimilar con gusto los conocimientos.
También coincido con José M. Esteve en lo referente a las dos herramientas del docente presentes en el saber usar el razonamiento y el diálogo, las cuales cuando son utilizadas adecuadamente, son excelentes armas para confrontar situaciones de conflicto que se dan en las aulas, a lo que puedo agregar que soy una convencida de que los alumnos no son enemigos de quienes nos tenemos que defender, sino como docente de humanidad; la razón por la cual se debe dar todo.
Creo indudablemente, porque lo he vivido como muchos docentes, que en la medida que logremos consolidar un repertorio pedagógico, nos acercamos más al éxito en esta noble tarea, y ciertamente, porque observo casos como el mío y de la gran mayoría (como lo menciono en mis anteriores narraciones), que nuestra formación profesional no era precisamente para ser docentes, sino más bien carreras posiblemente con más empatía en otros ámbitos del sector productivo.
A manera de conclusión, considero que este trabajo debe de basarse como acertadamente lo expone José M. Esteve en su mensaje: en que para ser un maestro de humanidad debemos aceptar que la tarea del docente conlleva a encender el deseo de saber y en aceptar que el trabajo consiste por una parte, en reconvertir los saberes para hacerlos accesibles al alumno, y por otra, comprender que la esencia del trabajo del profesor no es el de lucirse, sino estar al servicio del aprendizaje de los alumnos siempre. Cuando podamos lograr lo anterior estaremos capacitados para decir: estoy orgulloso de ser maestro... en mi caso "Maestra".
Los saberes de mis estudiantes
Hoy en día, para que se logren los objetivos planteados en la RIEMS, es fundamental que los docentes logremos adquirir las competencias, y desde mi punto de vista la primera será el aprender y dominar el uso de las TIC, pues considero que es necesario que todos los que estamos frente a grupo hagamos un esfuerzo por utilizar la serie de herramientas que nos ofrece este recurso con el objetivo de facilitar la enseñanza a nuestros.
En relación a la encuesta realizada a 45 alumnas del C.B.T.i.s. No.10, del segundo semestre de la especialidad de Técnico en Contabilidad y las respuestas de la encuesta aplicada fueron las siguientes:
¿Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet?
De esta muestra 25 alumnas manifiestan que con frecuencia utilizan el internet para descargar música y videos, visitan páginas de redes sociales como msn, facebook, metroflog, hi5, Myspace, 15 buscan información para realizar investigaciones relacionadas a las tareas, las 5 alumnas restantes no cuentan con equipo en casa y manifiestan consultar solo sus libros de texto o acuden a la biblioteca y sacan fotocopias del los textos que ahí les proporcionan.
¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes?
Considero importante mencionar que al aplicar la encuesta la pregunta de alguna de las alumnas fue “nos van a dar más horas de TIC´s a la semana, así podríamos hacer nuestros trabajos en los laboratorios, que los maestros tengan más comunicación entre ellos y nos enseñen a hacer trabajos que nos piden, que las alumnas que saben y dominen los programas nos enseñen”.
¿Quién y qué va a enseñar a quién y que le enseñará y dónde lo hará?
Sugiero que integremos binas para que una apoye a la otra y aprender a trabajar en internet con fines educativos, así podremos utilizar el internet para aprender, compartir, colaborar, intercambiar, tener asistencia técnica y profesional, el apoyo sería de la siguiente forma:
1.-Alumna-alumna, intercambiar experiencias para manejar todos los programas o rutas de internet que ellas conocen.
2.- Alumna-Maestra, aprenderé lo que ellas saben y les enseñaré como trabajar una Webquest y a crear su propia bitácora de trabajo (blog).
3.- Maestra-Maestr@, consulta y asesoría por parte de los compañeros que imparten TIC´S para utilizar los laboratorios.